domingo, 13 de marzo de 2011

RELATORÍA LUNES 7 DE MARZO

Texto: Rincón, Carlos. “El cambio en la noción de literatura en Latinoamérica” En: El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana. Biblioteca colombiana de cultura, 1978. Pp 13-45.

Carlos Rincón comenzará diciendo que es necesario replantearse la noción de literatura no únicamente desde la producción sino también desde la recepción. Como el hecho literario es un hecho histórico, cambia. La crítica tendría que ser capaz de ver estos cambios, acompañarlos y no tratarlos de una manera “burguesa” y descontextualizada.
La importancia de este autor, y de este texto en particular, se marcó al comienzo de la clase. Se charló un poco acerca del modo de escritura de Carlos Rincón y de su prosa tan densa, y cada estudiante dijo si le gustó o no. La profesora destacó que quizás lo que complejizó su lectura es que Rincón lo escribió desde una matriz marxista, desde una matriz de recepción situada en el contexto. Esta propuesta de trabajo desde la recepción de Rincón se puede afiliar a los estudios que cursó en Alemania, al igual que Gutiérrez Girardot.
Es un texto fundamental ya que vuelve sobre las cosas de las que hemos estado charlando a lo largo del curso, como por ejemplo el tema del objeto de la crítica en Retamar y Kalimán. A su vez incluye el testimonio y la importancia que éste tuvo para Latinoamérica. Pero lo más interesante del texto es que, más allá de exponer sus ideas acerca de cómo debe ser la crítica literaria, da dos ejemplos de un análisis situado, como se espera que hagan los críticos.
En la primera parte del texto explica porqué no se ha podido hacer crítica en Latinoamérica, y luego expone los síntomas de cambio de la literatura y de su función. El problema radica en que la crítica, de una manera burguesa, ha tomado a la literatura como un todo autónomo e inmanente sin ver la relación con el proceso histórico social y la función que ha cumplido en ese contexto. También critica la adopción de métodos sin un fondo epistemológico, es decir la adopción del know-how descontextualizado. De acuerdo con esto, define a la literatura como “…una forma estética de praxis social” (Rincón,1978: 16) que produce “efectos específicos” (Rincón,1978: 18), y les da a los textos la categoría de artefacto, marcando una relación entre condición estética, sociedad y contexto histórico.
Al estar ligada al contexto, la noción de literatura cambia. Para ejemplificarlo, la profesora citó al grupo  de matemáticos franceses OULIPO que practican la escritura limitada. En los Ejercicios de estilo, una misma historia es contada en formatos diferentes. Surgió una pregunta, ¿lo habríamos considerado literatura si no lo hubieran citado como ejemplo? Esto nos permitió ver cómo cambia la noción de literatura en función de las transformaciones de las necesidades y expectativas de lectura, así como también la relación con el lector. El testimonio es otro ejemplo.
Rincón marca a los cincuentas y a los sesentas como época de quiebre para la noción y la función de la literatura. Es en este contexto de revoluciones que podemos ver bien la necesidad de cambio. Por un lado, hay un medio que exige una literatura diferente. También hay una conciencia del escritor (un hombre de “nuevo tipo”) de que “la ficción organiza la realidad vivida para hacérnosla comunicable” (Rincón,1978: 30). Y la producción de una obra diferente, de un género nuevo. Ante esto, la crítica puede verla o no. Para Rincón no la vio, hubo más bien una resistencia burguesa por la comodidad y por el error del contexto “descontextualizado”. Presenta el ejemplo del análisis sobre El libro de Manuel en el que se marcó la influencia de los surrealistas y se dejó de lado el montaje que hace con los recortes de periódicos y la toma de posición política que esto implica.
En la segunda y tercera partes, Rincón analiza dos manifestaciones que cambian la idea de lo literario en Latinoamérica: la novela documental y el cuento. Hace una crítica localizada (que es lo que vino planteando a lo largo de la primera parte) y marca las diferencias de esa manifestación entre Latinoamérica y otras partes del mundo. Surgió una duda, ¿Rincón dice cómo tiene que ser la crítica y ya? Claramente no fue así, ya que el texto que leemos en sí es una crítica “revolucionaria”, un modelo de cómo debemos analizar para dejar de reproducir una crítica burguesa. Principalmente, hay que abandonar la dicotomía ficción /no ficción ya que como citamos anteriormente, la ficción reorganiza la realidad vivida. En este sentido, el análisis que hace del cuento latinoamericano explica su función en el contexto. Permite la superación de la ciudad letrada, la presencia de la oralidad y genera una ilusión extraña con el tiempo. Pero lo más interesante es que juega con la idea de verosimilitud, hasta demostrarse un artefacto, una fabricación por el autor. La función del mismo se diferencia de la del cuento en Estados Unidos, por ejemplo, ya que en Latinoamérica es como el género de iniciación.
        Ya al finalizar la clase, se planteó cómo se puede ver lo que Rincón postula en la actualidad. Ya sea en las posturas de rechazo de algunos escritores y críticos, como los de corte poscolonial, o en lo subalterno o literatura de periferia, podemos ver una contextualización de la función de la literatura. También se marcó el ejemplo de la oraloteca y se ejemplificó con anécdota personales la necesidad de hacer una crítica contextualizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario