domingo, 27 de febrero de 2011

Relatoría clase 14 de febrero. Texto: Gutiérrez Girardot, Rafael. “El problema de una periodización literaria de la historia literaria latinoamericana” En: Aproximaciones. Procultura, 1986. pp. 29-45

Texto: Gutiérrez Girardot, Rafael. “El problema de una periodización literaria de la historia literaria latinoamericana” En: Aproximaciones. Procultura, 1986. pp. 29-45
En la clase del 14 de febrero del 2011 se discutió y analizó el texto de Gutiérrez Girardot “el problema de una periodización literaria de la historia literaria latinoamericana”. El desarrollo de la clase inicia definiendo lo que para Gutiérrez Girardot es el objeto de estudio. Antes de definir el objeto de estudio  se hace la  aclaración de que el objeto de estudio al que se refiere Gutiérrez Girardot no es el mismo objeto del que habla Walter Mignolo. Aclarado esto definimos que el objeto de estudio en este texto es en  realidad el marco social.
Ya con esta aclaración procedemos a discutir y a definir que  el primer paso para hacer una historia social de la literatura latinoamericana es pensar en el marco social de esta literatura. Pero vemos que se nos presenta el problema de cómo hacer este marco social, ya que existen pocas fuentes y poco trabajo histórico que nos permita encontrar material que nos ayude a definir  este marco social, este vacío se debe según Gutiérrez Girardot a las modas que se ha posicionado entre los encargados de estos estudios.
Pensar en una literatura dentro de un marco social, implica pensar para el caso de las literaturas en América en una sociedad nueva (si seguimos la sugerencia de Henríquez Ureña que Gutiérrez Girardot  retoma) y al pensar en un sociedad nueva debemos ver toda la literatura que se ha escrito de esa sociedad nueva ya sea desde acá o desde fuera. También se debe estudiar y hablar de aquellos que hablaron de esa sociedad nueva en ese momento histórico. El término “sociedad nueva” no es un término esencial es un término de proceso y al referirse a esto vemos como Gutiérrez Girardot  presenta una crítica a Foucault y a su postulado de las  macro teorías que fijan estados inamovibles.
Otro asunto a  tratar con los procesos de los que habla Gutiérrez Girardot tiene que ver con los tiempos en la historia y como concebimos estos tiempos  lo que nos lleva a la pregunta ¿qué es lo que en realidad consideramos histórico?  Y definiendo que es lo que consideramos histórico, podremos crear un marco social e ideológico de ese momento.
Al definir el  marco social vemos como Gutiérrez Girardot utiliza dos términos del historiador Braudel que son de vital  importancia para el estudio de historia de la literatura latinoamericana, estos términos son “larga duración” y “corta duración”. Estos dos términos pueden ayudarnos a crear una periodización sistemática que nos ayude a  ver cada proceso como algo continuo. Esto se debe a que estos términos nos ayudarían  en un estudio sincrónico de la literatura que nos ayuda a ver coincidencias entre los autores de ciertas épocas pero también nos ayudan a ver procesos más extensos.  Al poner en práctica esta teoría  vemos que Gutiérrez Girardot nos muestra que todas las literaturas latinoamericanas después de 1910 tienen un factor común “la colonia” lo que les permite adquirir características similares.
Para terminar la clase intentamos ver de que se ocupa y cuales son las tareas o las hipótesis para realizar  una historia social de la literatura latinoamericana,  se da énfasis en lo de historia social ya que la literatura no puede  existe fuera de una función social. La hipótesis consistiría en establecer  un periodo de inicio que puede ser variable ya que  este inicio se podrá mover  con el transcurso  de la investigación o según sus objetivos.
Gutiérrez Girardot también nos menciona La peste el olvido: que no es otra cosa que la utilización de ese nehismo euroservil y se nos explica que es imposible que rechacemos teorías o las pongamos a dialogar con nuestras teorías si primero no conocemos lo que tenemos. También se definió la hipótesis de trabajo que sería la relación entre sociedad nueva y literatura
Y por último se hablo de cómo se han perdido tres cosas en la tradición latinoamericana.
1.    La tradición americana.
2.    El esfuerzo de los maestros por mantener la tradición.
3.    Los aportes científicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario